Los antecedentes de la Dirección de Planeación datan de la década de los años setenta, cuando surge a nivel nacional la necesidad de establecer instrumentos de apoyo al crecimiento de las actividades en todos los ámbitos de las instituciones.
En enero de 1974 se da a conocer el documento "Reestructuración Integral de la Educación Profesional de la Universidad de Sonora", con el cual se delinearon los criterios de administración y política universitaria de los años siguientes.
Es en septiembre del mismo año, cuando se crea la “Comisión de Planeación y Desarrollo” de la Universidad de Sonora bajo la gestión del Lic. Alfonso Castellanos Idiáquez (1973-1982), como un órgano de apoyo técnico para la planeación del crecimiento universitario.
Se crea también un Centro Didáctico (1975), adscrito a la Comisión de Planeación y Desarrollo, con la finalidad de desarrollar programas de actualización pedagógica para el personal docente, impartición de cursos de didáctica, dinámica grupal, micro enseñanza, sistematización de la enseñanza, evaluación del aprendizaje, elaboración de programas por objetivos y cartas descriptivas.
Al asumir la rectoría el Mat. Marco Antonio Valencia Arvizu (1989-1993) la institución estaba conformada por estructuras académicas basadas en un sistema híbrido, con características tanto de la organización por escuelas como de departamentos, situación que no permitía la descentralización hacia otras unidades regionales, frenando con ello el desarrollo académico.
Ante esta situación en noviembre de 1991, el Congreso del Estado expidió la Ley Orgánica 4, que plantea una reestructuración de la Universidad con base en un régimen de desconcentración funcional y administrativa, a través de Unidades Regionales, Divisiones y Departamentos.
Es en está etapa cuando se modifica el carácter de la dependencia, dejando de ser un área de staff para constituirse como una Dirección, con atribuciones propias y facultada para conducir el crecimiento de la Institución.