
Lin Mendivil Alvarado
El término de populismo debe recuperar su sentido científico a fin de que tenga la capacidad de analítica y permita poner en prospectiva lo que ocurrirá en años siguientes, principalmente cuando se vive un contexto tan convulsionado como la pandemia, consideró Elsa Margarita Gracida Romo, profesora investigadora de la Facultad de Economía de la UNAM.
Al participar en la XV Semana de Historia Económica del Norte de México con la conferencia La dimensión económica. El populismo en América Latina, la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II comentó que actualmente el término no es útil para comprender todo un periodo, pero sí resulta válido para analizar ciertos fenómenos, como un estilo político particular de gobernar, la personalidad de un gobernante o de un movimiento social, explicó.
Aunque tradicionalmente la noción de populismo es utilizado de forma peyorativa, la nueva conceptualización debe tener las mismas características de otros conceptos científicos; es decir, que posea capacidad analítica, que pueda aplicarse a lo largo del tiempo, en diferentes contextos y lugares, y así recuperar este concepto de las diversas fracturas que ha sufrido, apuntó la catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta reconceptualización permitiría ver la importancia de fenómenos políticos religiosos que se han dado a nivel mundial; incluso, ella misma ha reunido una serie de elementos que la han llevado ha plantear una propuesta y recuperar nuevos elementos que pudieran abonar a la cientificidad del populismo como categoría, y para ello es necesario retomar los fundamentos del filósofo y politólogo Ernesto Decoud.
Esta búsqueda de lógica conceptual del término de populismo está basada en un recorrido histórico cronológico de las experiencias populistas, es un rastreo histórico del populismo con el fin de identificar y analizar elementos comunes que se sugieren a lo largo del tiempo, pero también se deben tomar en cuenta las particularidades de la realidad política, social, económica y cultural de cada uno de los procesos históricos paradigmáticos referidos al concepto del populismo, explicó.
Para avanzar en este esfuerzo de conceptualización científicamente del populismo, lo que se sugiere es investigar cada uno de los diferentes momentos históricos y estudiar cada uno de los tipos de populismo que han surgido.